Cumpliendo con los acuerdos de facilitación del comercio, a partir de este lunes 17 hasta el 19 de mayo, Panamá se suma al esfuerzo regional centroamericano para la medición de tiempos de tránsito terrestre de las mercancías y evaluación de procesos en los puestos fronterizos a través de la iniciativa denominada “Estudio de Tiempo de Despacho (ETD).
El ETD es una herramienta internacionalmente reconocida por la Organización Mundial de Aduanas, para medir el tiempo actual requerido para el despacho y levante de las mercancías y permite identificar acciones necesarias para hacer los procesos aduaneros más eficiente en los puestos fronterizos.
El ETD es una herramienta internacionalmente reconocida por la Organización Mundial de Aduanas, para medir el tiempo actual requerido para el despacho y levante de las mercancías y permite identificar acciones necesarias para hacer los procesos aduaneros más eficiente en los puestos fronterizos.
El ETD consta de cuatro fases: preparación del estudio, recolección y registro de datos, análisis de datos y monitoreo, evaluación, preparación y Presentación de un plan de acción. En esta oportunidad se estará aplicando un piloto de la segunda fase a través de un test, que entregaran los funcionarios de Aduanas a los transportistas de carga terrestre para que puedan llenarlo. También se tomarán los tiempos que dure cada trámite.
De lo que arroje este piloto se procederá a hacer las adecuaciones, para entonces aplicar el Estudio de Tiempo de Despacho formalmente en el mes de julio.
Los Puestos Fronterizos que serán analizados de manera simultánea en Panamá y Costa Rica son: Paso Canoas y Sixaola, mientras que Guatemala y El Salvador medirán el puesto de Pedro de Alvarado (La Hachadura) y San Cristóbal; también Salvador junto a Honduras medirán el puesto de Amatillo; otro punto será Gausale, que será medido por Honduras y Nicaragua y finalmente en el puesto fronterizo de Peña Blanca-Peñas Blancas será medido por equipo de Nicaragua y Costa Rica.
Esta iniciativa es liderada por el Comité Aduanero Centroamericano bajo la coordinación del COMIECO, el cual se realiza con el acompañamiento técnico de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la SIECA.