Aduanas retiene productos agrícolas de dudosa procedencia

foto 1

Inspectores de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera de la Zona Occidental, realizaron la retención de un vehículo tipo camión, en el Puesto de Control Integral de San Isidro, Distrito de Bugaba, el cual transportaba mercancías variadas como: 106 cabezas de plátanos, con 2,849 unidades de plátanos, 23 sacos de limones, 511 pipas, 439 mallas de naranjas, 20 sacos de naranjas, estas últimas no coinciden con la guía declarada del MIDA. Por lo tanto se procede con la retención para las investigaciones correspondientes.

chiriqui naranja 2
Importante mencionar que la Autoridad Nacional de Aduanas se mantente alerta ante los posibles casos de contrabando, por lo tanto se realizan constantes operativos para fiscalizar la trazabilidad de este tipo de productos, sobre todo aquellos procedentes de áreas fronterizas.

Implementan acciones para el control de residuos peligrosos

plasticos

Recientemente en las instalaciones de la Autoridad Nacional de Aduanas  se realizó una reunión en donde participaron funcionarios del Minsa y La Universidad de Panamá, con la finalidad de brindarles algunos datos de nuestra institución en el Marco del Proyecto: "Fortalecimiento institucional para el control del movimiento transfronterizo y la mejora de la gestión ambientalmente racional de desechos plásticos en la subregión de Centroamérica".  

En este encuentro se definieron las unidades que están involucradas con el control transfronterizo, con la intención de que la Autoridad de Aduanas seleccione a 15 funcionarios de diferentes unidades para que se capaciten en el tratamiento de los desechos plásticos y el control transfronterizo del mismo y que sea un tipo de instrucción continua donde se busca que los que reciban la capacitación luego puedan ser formadores.
 

Entre los objetivos de este acercamiento, está la participación de la Autoridad de Aduanas en esta gestión de manera conjunta con otras entidades y organismos, para el mejoramiento del manejo de las importaciones de plaguicidas para uso agropecuario y productos de uso industrial que están restringidos en los países que los exportan.

En esta reunión también se abordó el componente 1 del proyecto sobre Desechos Plásticos en Centroamérica, relacionado con el control del movimiento transfronterizo de residuos plásticos. Además se plantearon algunas actividades entre las cabe destacar, la revisión de vacíos jurídicos para fortalecer el  Tratamiento Biológico Mecánico TBM  de residuos plásticos, revisión y actualización del Acuerdo Regional en TBM de residuos peligros así como la promoción del control efectivo de TMB de residuos plásticos.


Por parte de la Autoridad de Aduanas participó el licenciado Pablo Worrell, asesor del Despacho Superior y Gilberto González, de la Unidad de Cumplimiento Normativo.

Actualizan listado de incisos arancelarios de productos prohibidos

thumbnail FOTO S

La Autoridad Nacional de Aduanas informa que con la implementación de la VII Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, se han actualizado las listas de incisos arancelarios de productos prohibidos o controlados al momento de su importación que requieren la aprobación del Ministerio de Salud a través de la Sección de Sustancias Químicas y Desechos Peligrosos.
 
 
Para el proceso de implementación este viernes 3 de junio se desarrolló un conversatorio entre todos los actores involucrados: Corredores de Aduanas, Ministerio de Salud, Técnicos de la Autoridad Nacional de Aduanas con el fin de reforzar la información y esclarecer algunas dudas lo que permitirá un buen desarrollo de los trámites.
 
 
Estos cambios entran en vigor a raíz del protocolo de Montreal y a la enmienda de Kigali, que contemplan una reducción de los hidrocarburos en aquellas mercancías de refrigeración.
 
Entre algunas de las modificaciones que se han dado para la implementación, está el código arancelario denominado (HFC) y la numeración que deben tener estas en sustancias como el amoniaco, butano, poliuretano, entre otras.
 
Algunos de los arancelarios que están totalmente prohibidos para su uso sin importar la finalidad son: tetracloro de carbono, tricloroeteno y mezclas azetrópicias de tipo (R 500), (R 502) y (R 503) (solamente) y otras más. En caso de estas sustancias no deben tener la nomenclatura (HFC).
 
 
El conversatorio inició con la participación de la directora de aduanas, Tayra Barsallo.  De igual manera por el MINSA tuvieron la palabra Niurka González, coordinadora de la Unidad Nacional de Ozono  y Milagros Díaz .También estuvo el Subdirector Técnico, Rodolfo Samuda.

Miembros de la Organización Mundial de Aduanas se reúnen en Panamá y debaten sobre el fraude de marcas

IMG 20220601 WA0000

La Organización Mundial de Aduanas (OMA), seleccionó a Panamá como punto focal para desarrollar del 1 al 3 de junio un taller regional con el objetivo de cuantificar el alcance de la falsificación y la piratería con mayor eficacia.


Este taller es parte de los esfuerzos que la OMA lleva a cabo para el fortalecimiento del recurso humano de las aduanas, teniendo en cuenta que el intercambio de información entre las entidades aduaneras es vital para la protección de los derechos de propiedad intelectual y realizar un trabajo de análisis de riesgo más efectivo.


En el evento donde participan técnicos aduaneros de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Panamá y representantes de marcas exclusivas internacionales se abordarán los métodos para distinguir entre un artículo verdadero y uno falso, así como los criterios operativos para analizar el uso de múltiples medios de transporte para estos delitos.  


La Directora General de Aduanas, Tayra Barsallo informó que la entidad mantiene una lucha permanente ininterrumpida, solo en el año 2020 durante el periodo de la pandemia de la Covid-19 se hicieron retenciones de mercancías presuntamente falsificadas por un valor CIF (costo, seguro y flete) de B/ 6,081,906.23, lo que representa grandes aportes en la lucha contra la falsificación.

IMG 20220601 WA0006


Datos más recientes nos permiten precisar que de Julio de 2021- a lo que va de este 2022, en cuanto a retenciones de mercancías presuntamente falsificadas, se detectaron 344 casos, de estos 141 expedientes fueron remitidos a la Fiscalía de Propiedad Intelectual, el valor CIF (costo, seguro y flete) de todos estos casos ascendieron a B/. 4.164,847.66  


También se han realizado adecuaciones al Decreto Ejecutivo No. 466 de 20 de octubre de 2015, que modifica al Decreto 123 de 1996 que reglamenta los procedimientos y actuaciones de la Dirección de Propiedad Intelectual de Aduanas, por mencionar algunas de las acciones recientes que la entidad lleva a cabo de la mano con sus colaboradores.


La titular de Aduanas fue enfática en señalar que la adquisición de mercancías falsas aporta al crimen organizado como narcotráfico, trata de personas, blanqueo de capitales y otra serie de delitos conexos que utilizan este tipo de ventas para sufragar su costo, de allí la importancia de mantener una capacitación y actualización constante con apoyo del sector privado bajo la coordinación de la OMA.

Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información