Aduanas fortalece relaciones para el intercambio de buenas prácticas durante misión oficial

washington 1

Recientemente la directora general de Aduanas, Tayra Barsallo cumplió una misión oficial por la ciudad de Washington D.C. donde concretó varias reuniones con agencias de seguridad del gobierno de los Estados Unidos, que permitirán fortalecer el trabajo que adelante la entidad en materia de comercio estratégico, facilitación del comercio, seguridad, lucha contra el terrorismo y la propiedad intelectual.
 
 
 La agenda contempló una reunión con el equipo del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTEC), única entidad regional que tiene como propósito prevenir y combatir el terrorismo en las Américas, en este encuentro se acordó un plan de trabajo para los próximos 18 meses y se estableció una agenda de capacitación para el sector público y privado.
 
 
 En cuanto a la implementación de la Resolución 1540 del consejo de seguridad de la ONU, se dio inicio a las primeras coordinaciones para el próximo ejercicio. Aduanas en materia de Comercio Estratégico, es el primer interviniente frente  a la lucha contra el terrorismo por lo cual  aplica buenas prácticas como parte de sus procedimientos, entre las que se pueden mencionar: acuerdo para el intercambio de información con otros países y acuerdos de cooperación interinstitucional (local),  la revisión de las entidades y personas enlistadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adopción de otras listas en cumplimiento de normas internacionales, Protocolo de Respuesta para Detección de Material Radiactivo en Carga Marítima, Centro de Monitoreo de Alarmas de Material Radiactivo, el Programa Global de Control de Contenedores y la Unidad Mixta de Control Portuario.

washington 2
 
 
La titular de Aduanas también visitó el Centro Nacional de Coordinación de Derechos de Propiedad Intelectual (Centro IPR), que lidera la respuesta del gobierno de EE. UU.,  para detener el robo de propiedad intelectual global y hacer cumplir las leyes comerciales, en este recorrido se intercambió experiencias con su director James R. Mancuso y su equipo de investigadores, donde se concretaron alianzas estratégicas en la lucha contra la falsificación y la protección de marcas.
 
 
La visita  contempló además un recorrido por el centro, donde se experimentó el intercambio colaborativo entre las diferentes agencias y expertos de la industria. El Centro IPR desarrolla iniciativas, coordina acciones de cumplimiento y comparte información relacionada con el robo de propiedad intelectual (PI). También detiene las prácticas comerciales depredadoras e ilegales que amenazan la salud y la seguridad del público, la economía de los EE. UU. y la seguridad nacional.
 
Otra de las reuniones concretadas fue con Ernani Checcucci, Especialista Senior en Facilitación del Comercio del Banco Mundial, con quien se habló sobre la modernización de la aduana de Panamá, el fortalecimiento de capacidades y la normativa centroamericana sobre el comercio electrónico.

banco mundial
 
Durante su visita en Washington coincidió en un encuentro con su homólogo de Uruguay, Jaime Borgiani, con quien habló sobre el proceso de integración en las zonas fronterizas y el interés de reforzar la cooperación entre ambas aduanas.
 
Finalmente compartió un desayuno de trabajo con su excelencia María Roquebert, embajadora de Panamá ante la OEA.

Autoridades atienden demanda de gremios transportistas de carga internacional

 

IMG 20220428 WA0068


En cumplimiento a la estrategia del Gobierno Nacional este jueves 28 de abril, se desarrolló una reunión en el sector fronterizo de Paso Canoas con representantes del gremio transportista de carga internacional.

Correspondió al Viceministro de Desarrollo Agropecuario, Carlos Rognoni liderar el equipo interinstitucional para atender y escuchar las demandas de los transportistas, quienes solicitaron un ajuste a la tarifa establecida por aspersión o fumigación cuarentenaria.

Al respecto las autoridades decidieron establecer una próxima reunión para el 15 de mayo, periodo que permitirá coordinar los mecanismos y procesos a seguir para darles respuestas concretas a sus peticiones.

IMG 20220428 WA0071

En este encuentro por Aduanas participaron el Subdirector Logístico, Juan Pablo García; el Administrador Regional, Jaime Quintero; Xenia De Gracia, Asistente de la Subdirección, también estuvieron: Gilberto Real, representante de OIRSA en Panamá y la Dra. Cecilia Escobar, directora nacional de Cuarentena Agropecuaria.

Equipo técnico de aduanas presenta avances del formulario de Prueba de Origen de Mercancías

thumbnail CAPTURA QUE ES

En la sede de la Cámara de Comercio de Panamá se llevó a cabo una capacitación sobre la implementación del Formulario de Prueba de Origen de Mercancías donde participaron directivos de la CCIAP.


La Directora General de Aduanas, Tayra Barsallo, intervino de modo virtual en esta actividad y dio la bienvenida a los participantes del sector público y privado y destacó que el trabajo en equipo es fundamental para gestionar las mejores soluciones.


El equipo técnico de Aduanas que participó en esta capacitación estuvo conformado por el Subdirector Técnico Rodolfo Samuda y funcionarias de la Dirección de Gestión Técnica; Sagel González, Sandra Echeverría y Saraí Aldeano.


El objetivo de esta reunión fue presentar los avances realizados por el equipo técnico de aduanas sobre el Formulario de Prueba de Origen: cómo y quiénes lo utilizan así como la información que debe contener al momento del trámite.


Saraí Aldeano del Departamento de Normas de Origen se refirió al instructivo de llenado de este formulario y señaló que el diseño de este formulario se hizo para que fuera accesible a cualquier usuario, y la incorporación de una “hoja adicional” al formulario.


Se tiene  previsto realizar un plan piloto para determinar la efectividad del documento en el de mayo, y la oficialización del mismo dependerá de los resultados de este plan. El formulario de Prueba de Origen de Mercancías surge ante la necesidad de guardar la trazabilidad de las mercancías originarias que requieren ser parcializadas desde una Zona Franca o un Depósito Aduanero, para posteriormente ser nacionalizadas con tratamiento preferencial.


Por el sector privado participaron la Licda. Melissa Davis de International Trade Advisory Services y la abogada Ana Lorena Forgnone.

Aduana participa en foro internacional contra la falsificación

foto washington 1

La Directora General de Aduanas, Tayra Barsallo participó como panelista en uno de los foros organizados por la Coalición Internacional Contra la Falsificación (IACC), que se desarrolla en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos, del 27 al 29 de abril.


En este encuentro, donde más de 80 oradores expertos en Propiedad Intelectual estarán intercambiando experiencias, la titular de Aduanas de Panamá intervino en el primer panel, donde informó el trabajo que se ha estado realizando para modificar el Decreto 123 de 1996 que reglamenta los procedimientos y actuaciones de la entidad, así como el trabajo y coordinación en equipo entre todos los entes relacionados en la lucha contra la falsificación incluyendo al sector privado.


Durante esta misión en la capital norteamericana, tuvo la oportunidad de reunirse con Sandra Corcuera Santamaría, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo, con amplia experiencia en proyectos de modernización aduanera. En este encuentro intercambió experiencias sobre los avances del proyecto de desarrollo aduanero de la Autoridad de Aduanas en la frontera entre Panamá y Costa Rica.

washington 2


Sandra Corcuera-Santamaría es especialista en aduanas y comercio en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Es responsable de varios proyectos nacionales y regionales de modernización aduanera y de gestión coordinada de fronteras, y de iniciativas de facilitación del comercio, incluida la coordinación del Programa de Operador Económico Autorizado en América Latina y Caribe.


La Autoridad Nacional de Aduanas gestiona el Programa de Integración Logística Aduanera, conocido como PILA, para contribuir con el fortalecimiento de la competitividad del comercio exterior de Panamá, mediante la modernización de la infraestructura, el equipamiento y los procesos en los tres pasos de la frontera más importantes con Costa Rica; Paso Canoas, Guabito y Río Sereno, buscando garantizar la coordinación eficiente y eficaz de los controles por parte de las instituciones con responsabilidad sobre ellos, aplicando el plan de acción del Modelo de Gestión Coordinada de Fronteras.

Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información