Aduaneros se capacitan sobre la protección de la capa de Ozono con apoyo del Pnud

IMG 4853

Con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Salud (MINSA), punto focal del Protocolo de Montreal, y la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), dio inicio este martes 4 de mayo de una capacitación virtual para colaboradores de la ANA, que abordará temas como la Implementación de la Enmienda de Kigali en Panamá, las medidas para el control de las sustancias agotadoras de la capa de ozono y la prevención de su tráfico ilícito.


El objetivo del seminario es fortalecer las capacidades de los oficiales de Aduanas en sus tareas de vigilancia y control, sobre los conceptos clave para la aplicación de la Enmienda de Kigali, del Protocolo de Montreal en Panamá, y se desarrollará en dos jornadas virtuales.


El Subdirector General Técnico de Aduanas Rodolfo Samuda, dio la bienvenida a nombre de la entidad a los funcionarios del MINSA y del PNUD que participaron en esta actividad, y además resaltó el compromiso de la Autoridad en la labor de preservar la capa de Ozono, a través de un trabajo en equipo con el que se controlen las sustancias que la agotan.


La agenda del seminario inició con la exposición de Anabel Tatis, que presentó un panorama de lo que es la Capa de Ozono de la atmósfera terrestre y los efectos del cambio climático en ella. En tanto, Vera Barrantes del PNUD se refirió a las medidas de control que se van a aplicar para una efectiva implementación de la Enmienda.


Cabe destacar el papel importante que juega la Autoridad de Aduanas en esta implementación, que es un compromiso de Panamá para lograr las metas propuestas por las Naciones Unidas; como es el monitoreo de los HCF que entran y salen del país, así como la verificación de las importaciones de estas sustancias y su reporte a la Secretaría del Protocolo de Montreal, entre otros compromisos.


Los HFC son gases de hidrofluorurocarbono; utilizados como refrigerantes, también como  propelentes de aerosoles, disolventes, fluidos de protección contra incendios y se ha demostrado científicamente que agotan la capa de Ozono y aceleran el calentamiento global. La Enmienda de Kigali tiene entre sus metas reducir el consumo de estos gases en un 80% para el año 2045.


En septiembre de 1987, las naciones del mundo preocupadas por el agotamiento de la capa de ozono firmaron el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que la destruyen. Un acuerdo trascendental que identificó las principales sustancias que la debilitan y se estableció un calendario para la reducción y eventual eliminación a nivel mundial de la producción y del consumo de dichas sustancias.

Aduanas detecta a tres nicaragüenses ocultos en un camión

platanos

Inspectores de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera de Chiriquí, en operativos y verificaciones realizadas en los diferentes puestos de control de la provincia, con el objetivo de prevenir y contrarrestar la evasión fiscal y el contrabando de mercancías; procedieron a la retención en el puesto de control de San Isidro de un parabrisas para camión el cual no contaba con la documentación correspondiente como la factura de compra, además tenía los valores en colones.

También,   los inspectores de Aduanas   retuvieron un vehículo tipo pick up, el cual transportaba aproximadamente 5,080 unidades de plátanos con la documentación como la Guía de traslado de Aduanas y certificación del MIDA, presuntamente alteradas, lo que representa una falta grave y está siendo investigado también para conocer la procedencia de la mercancía.

perfumes

Durante una inspección por empresas de transporte de encomienda, fueron retenidas 32 unidades de perfumes de variadas marcas sin documentación; mientras que  en diligencia de allanamiento en una residencia ubicada en la comunidad de Bugaba, los inspectores de la DPFA retuvieron 40,000 unidades de cigarrillos de contrabando y 24 unidades de licores de variadas marcas.

cigarrillos

Como caso relevante en el Puesto de Control de Guabalá, en la línea que conduce de David hacia la ciudad capital, inspectores aduaneros en revisión a un camión, detectaron a 3 ciudadanos de nacionalidad nicaragüense que se mantenían ocultos entre sacos de limones y mazorcas de maíz,  en la parte de atrás del vehículo,  quienes  fueron puestos a órdenes del Servicio Nacional de Migración para su debido proceso.

Aduanas realiza capacitación interinstitucional sobre la herramienta tecnológica SIGA

IMG 4800

En el salón Carlos Raúl Piad de la Autoridad Nacional de Aduanas dio inicio una capacitación presencial-virtual, donde fue presentado el funcionamiento de la plataforma tecnológica del Sistema Integrado de Gestión Aduanera, SIGA, a colaboradores de la Secretaría de digitalización de la Presidencia y del Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá.

La actividad inició con las palabras de bienvenida del Subdirector Técnico de la ANA, Rodolfo Samuda, que destacó que “la cooperación entre todos es el secreto del éxito; las crisis traen oportunidades y hay que estar preparados para gestionarlas de la mejor manera, en el caso del SIGA, brindar una plataforma logística de alto nivel para lograrlo”.

IMG 4804

El licenciado Samuda agradeció el apoyo ofrecido por la Autoridad de Innovación Gubernamental, representada en esta capacitación por el licenciado Luis Carlos Stoute, Subdirector de la AIG, y a Rafael González, de la Secretaría de Digitalización de la Presidencia de la República.

La actividad tiene entre sus objetivos compartir experiencias para complementar soluciones a las necesidades tecnológicas en el país y fortalecer capacidades en las instituciones. El SIGA es un sistema integrado de gestión aduanera, en el marco jurídico electrónico, promueve el intercambio de información segura y confiable.

IMG 4805

El equipo técnico de la Autoridad de Aduanas en esta capacitación, estuvo integrado por la Dra. Ivette Villalaz, Asesora de Tecnología, Joel Castro y Sandra Echeverría de Gestión Técnica, Zachari Hayes de Tecnología informática y Jilma Espino del Área de Capacitación de personal.

Delegación Europea visita sede de Aduanas

IMG 4815

Con el objetivo de dar seguimiento a los proyectos de integración regional que son financiados por la Unión Europea, el Subdirector General Logístico, Juan Pablo García se reunió con una delegación de este organismo conformado por Stefan Krause Montalbert, Oficial de Asuntos Comerciales de la Sección de Comercio y Economía para Centroamérica y Massimo De Luca, Jefe de comercio de la sección comercial y económica para Centroamérica.


En esta reunión el Lcdo. García explicó que esta administración aduanera siguiendo las instrucciones dadas por el Presidente de la República, ha impulsado una política de integración para beneficio de la logística y el comercio de toda la región, y prueba de ello es que por primera vez en cinco años se logró una reunión intersectorial del subsistema de integración que incluye temas de salud, transporte y economía.


A la vez se indicó que se ha llevado a cabo una distribución de los equipos  hardware  donados, que darán soporte a la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC), proyecto que es financiado por la Unión Europea, administrada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutada por la SIECA.

IMG 4807


En esta reunión también estuvo presente la Asistente de la Subdirección, Xenia de Gracia y el Jefe del Programa de Integración Logística (PILA), Ernesto Campbell, quien también dio detalles de los avances de este proyecto aduanero.


Al final de la reunión Aduanas manifestó su compromiso de presentar una hoja de ruta de los avances de algunos proyectos, que forman parte de la integración y que servirán de referencia para lograr inversión de empresas europeas en el país.

Directores de Aduanas de América Latina, España y Portugal se reúnen

FOTO DE JEFES

Por dos días se desarrolla la XLI reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal donde participan representantes de 21 países y se comparte información sobre las nuevas tecnologías y buenas prácticas en la región, para la facilitación del comercio y control aduanero en el marco de la Covid-19, casos de éxito sobre anticorrupción, entre otros temas.

En esta sesión que se desarrolla de manera virtual, y que fue organizada por la Superintendencia Nacional Aduanas de Perú, participan por Panamá la Directora General, Tayra Barsallo; el Subdirector Logístico, Juan Pablo García y la Secretaria General, Sheila Lorena Hernández.

En su ponencia el Secretario General adjunto de la OMA, Ricardo Treviño, presentó el proyecto BACUDA, un sistema de análisis de datos para las aduanas que permite detectar riesgos en el comercio internacional como contrabando, subvaluación y flujo ilegal de bienes.

También se desarrolló un panel “Experiencias de uso de nuevas tecnologías Sistema de gestión de riesgo aduanero”, basado en la explotación y cruce de información, análisis y minería de datos, en donde expuso la directora de Aduanas, María Pilar Jurado Borrego, de la Agencia Tributaria de España, mientras que Gustavo Coutinho, de Brasil destacó la progresiva implementación de una herramienta de inteligencia artificial para monitorear los perfiles de riesgo de las cargas en los puertos y aeropuertos de su país.

Por su parte Juan José Vides de Honduras, compartió información sobre la experiencia de la trazabilidad en las operaciones de tránsito aduanero de mercancías en Centroamérica, mediante al formato único (DUCA-T) que inter-opera con los sistemas informáticos de las aduanas de la región.

Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información