Autoridades colombinas realizan recorrido en el puerto de Balboa

IMG 0251

Vivimos tiempos en que la transparencia y la cooperación son dos de las prácticas más comunes entre las naciones, sin importar finalidad, y en este sentido, siete entidades del Programa Global de Contenedores de Colombia visitaron la terminal portuaria para conocer los diversos procesos de seguridad, que realiza UNITEC en los puertos panameños.

El equipo de UNITEC dio una interesante charla sobre los escáneres, detectores y demás equipos, que son usados para la revisión de cargas que pueden ser consideradas sospechosas con material radiactivo.   

Formaron parte de esta comitiva representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales, Policía Nacional, Armada de la República de Colombia, Instituto Colombiano Agropecuario y el Instituto de Vigilancia de Nacional de Medicamentos y Alimentos.  

IMG 0260

Entre algunos de los objetivos del Programa de Control de Contenedores están:  

Ayudar a los Gobiernos de los países a establecer y mantener controles efectivos de los contenedores, que servirán no sólo para prevenir el tráfico de drogas y otras actividades lícitas, sino para facilitar el comercio legítimo y proteger los ingresos por las fronteras.  


Establecer y mantener las Unidades de Control Portuario (PCU), equipar y entrenar a las aduanas junto a otros agentes del orden para identificar mejor e inspeccionar contenedores de carga de alto riesgo con una interrupción mínima para el comercio y negocios legítimos.   

De esta manera se le da seguimiento a los diversos controles aduaneros y dan a conocer las buenas prácticas de ambos países.   
   

Coordinan acciones en la lucha contra la falsificación de mercancías

thumbnail IMG 0202

En la nueva sede de la Autoridad Nacional de Aduanas se llevó a cabo una reunión con las representantes de marcas Julie Mejía y Marielena Lambraño, para coordinar un trabajo conjunto en la lucha de las violaciones de derechos de Propiedad Intelectual.


La reunión fue presidida por la Directora General de la entidad Tayra Barsallo, que estuvo acompañada por Yeiska Harding,  directora de Propiedad Intelectual y por Alberto NG jefe de la Oficina Institucional de Análisis de Riesgo.


En el encuentro también hubo intercambio de información sobre últimas tendencias que utilizan los falsificadores  y capacitaciones para inspectores de aduanas, así como  la futura creación de un área de exposición de mercancías falsificadas de marcas reconocidas en la sede de aduanas.

Aduanas retiene productos agrícolas de dudosa procedencia

foto 1

Inspectores de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera de la Zona Occidental, realizaron la retención de un vehículo tipo camión, en el Puesto de Control Integral de San Isidro, Distrito de Bugaba, el cual transportaba mercancías variadas como: 106 cabezas de plátanos, con 2,849 unidades de plátanos, 23 sacos de limones, 511 pipas, 439 mallas de naranjas, 20 sacos de naranjas, estas últimas no coinciden con la guía declarada del MIDA. Por lo tanto se procede con la retención para las investigaciones correspondientes.

chiriqui naranja 2
Importante mencionar que la Autoridad Nacional de Aduanas se mantente alerta ante los posibles casos de contrabando, por lo tanto se realizan constantes operativos para fiscalizar la trazabilidad de este tipo de productos, sobre todo aquellos procedentes de áreas fronterizas.

Actualizan listado de incisos arancelarios de productos prohibidos

thumbnail FOTO S

La Autoridad Nacional de Aduanas informa que con la implementación de la VII Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, se han actualizado las listas de incisos arancelarios de productos prohibidos o controlados al momento de su importación que requieren la aprobación del Ministerio de Salud a través de la Sección de Sustancias Químicas y Desechos Peligrosos.
 
 
Para el proceso de implementación este viernes 3 de junio se desarrolló un conversatorio entre todos los actores involucrados: Corredores de Aduanas, Ministerio de Salud, Técnicos de la Autoridad Nacional de Aduanas con el fin de reforzar la información y esclarecer algunas dudas lo que permitirá un buen desarrollo de los trámites.
 
 
Estos cambios entran en vigor a raíz del protocolo de Montreal y a la enmienda de Kigali, que contemplan una reducción de los hidrocarburos en aquellas mercancías de refrigeración.
 
Entre algunas de las modificaciones que se han dado para la implementación, está el código arancelario denominado (HFC) y la numeración que deben tener estas en sustancias como el amoniaco, butano, poliuretano, entre otras.
 
Algunos de los arancelarios que están totalmente prohibidos para su uso sin importar la finalidad son: tetracloro de carbono, tricloroeteno y mezclas azetrópicias de tipo (R 500), (R 502) y (R 503) (solamente) y otras más. En caso de estas sustancias no deben tener la nomenclatura (HFC).
 
 
El conversatorio inició con la participación de la directora de aduanas, Tayra Barsallo.  De igual manera por el MINSA tuvieron la palabra Niurka González, coordinadora de la Unidad Nacional de Ozono  y Milagros Díaz .También estuvo el Subdirector Técnico, Rodolfo Samuda.

 

Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información
Desarrollado por ANA - Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá