Aduanas de Panamá y Costa Rica participan en jornada de coordinación técnica

 

EFgUMnuWsAA8iQ1

Una reunión bilateral Panamá-Costa Rica, se realizó recientemente en la ciudad de San José, para abordar temas relacionados con los avances del Programa de Integración Logística Aduanera entre ambas naciones.


Fue una jornada de coordinación técnica con la participación de funcionarios de la Autoridad de Aduanas de Panamá, Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Servicio Nacional de Fronteras, Migración y Ministerio de Relaciones Exteriores.


Durante el encuentro se compartieron criterios en materia de infraestructura, sistemas informáticos y protocolos de actuación para desarrollar el “Acuerdo Marco para Implementar Sistemas de Control Integrado Binacional en los pasos de frontera entre Costa Rica (PIF) y Panamá”(PILA): Paso Canoas, Río Sereno y Guabito.


Las delegaciones tomaron nota de los avances y preocupaciones de ambos programas en materia de diseño y construcción de los centros de control fronterizo, sistemas de control, sistemas de gestión de riesgo, protocolos de intercambio de información, equipos y dispositivos para los centros de control, alternativas para el intercambio vehicular entre países e intercambio sobre el plan de homologación legal.


Entre los acuerdos de esta reunión bilateral cabe destacar: formar mesas de trabajo para temas fundamentales tratados, como infraestructura (obra civil) y mesa de sistemas y dispositivos; compartir información producida en el marco del PILA y del PIF, a través de una plataforma tecnológica (SharePoint) entre otros.


Por parte de la Autoridad Nacional de Aduanas estuvieron presentes la Directora General, Tayra Barsallo; Rosa Aizprúa, Coordinadora del Programa de Integración Logística Aduanera, PILA; Ivette Villalaz, Asesora de Informática y Edgardo Sandoval, Asesor Legal de la entidad. También estuvo presente Patricia Abrahams, encargada de Negocios de la Embajada de Panamá.

350 cajas de tomates de presunto contrabando son retenidas por Aduanas en Chiriquí

IMG 9413

Por presunto contrabando, trescientos cincuenta cajas de tomates fueron retenidas por inspectores de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera (DPFA) de la Zona Occidental (provincia de Chiriquí) de la Autoridad Nacional de Aduanas, este fin de semana.


El hecho se produjo momentos en que los agentes aduaneros que se encontraban en el puesto de control de San Isidro (cerca a la frontera tico-panameña), procedieron a verificar la carga que mantenía en su interior (cajas con tomates) un vehículo tipo camión, pero al solicitarle la documentación requerida al conductor, los inspectores notaron que la guía de Aduanas presentaba algunas irregularidades como si se hubiera falsificado la información, tomando en cuenta que la guía estaba junto con la del MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario).


Por este caso se retuvo la mercancía y se le abrió un expediente al conductor quien es de nacionalidad panameña, para iniciar las investigaciones pertinentes a fin de deslindar su responsabilidad y participación.

Representantes de la Oficina de Detección y Disuasión de Contrabando Nuclear (NSDD) realizan visita técnica a Aduanas para conocer avances del Proyecto Megapuertos

viernes27deseptiembrede2019317

Con la finalidad darle seguimiento al Programa Megapuertos que se desarrolla en los puertos marítimos de la República de Panamá, el cual es respaldado por la Oficina de Detección y Disuasión de Contrabando Nuclear (NSDD) adscrita a la Oficina de Administración Nacional de Seguridad Nuclear del Departamento de Energía de los Estados Unidos, se llevó a cabo una visita de sostenibilidad por parte de los representantes de la NSDD del 23 al 27 de septiembre de 2019, para conocer de parte del personal de la Unidad de Inspección Técnica de Contenedores (Unitec) de la Autoridad Nacional de Aduanas, los avances que se han venido realizando dentro del Proyecto de Megapuertos.


La visita contó con la presencia de Mansie Iyer, Gerente Regional de País y Raúl Carreño Gerente de Proyecto asignado a Panamá, quienes se informaron sobre las adecuaciones efectuadas por UNITEC para mantener los estándares de seguridad en los puertos marítimos del país a raíz de la firma del Convenio de Cooperación para la Implementación del Programa Global de Control de Contenedores, el cual fue suscrito el 14 de diciembre de 2009.

viernes27deseptiembrede2019316 copia


Durante la semana se desarrollaron varias actividades que incluyó un ejercicio simulado usando para esto el puerto de Balboa como lugar de referencia para la detección de material radioactivo que pudiera estar cruzando el Canal de Panamá, oculto dentro de los contenedores. El simulacro se realizó en presencia de la Licda. Tayra Barsallo, Directora General de Aduanas; Diana Pinzón, Jefa de UNITEC; Tomás Espinosa, Director de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera (DPFA), directivos del puerto de Balboa encargados de la seguridad y los representantes de la NSDD.


En la maniobra, el personal de UNITEC explicó a los presentes la forma en que los aduaneros ejecutan la detección de posible material radioactivo utilizando para esto los portales de radiación con que cuenta el personal y los pasos a seguir una vez confirmada dicha situación.

viernes27deseptiembrede2019319


La semana informativa contempló también la firma de un acta de donación de equipo software y hardware para la puesta en marcha de un Centro de Monitoreo de Alarmas, con lo que se tendrá mayor efectividad en las inspecciones de los contenedores en los puertos del país. Le correspondió al Licdo. Rodolfo Samuda, Subdirector General Técnico y a la Dra. Masie Iyer del Departamento de Energía de los Estados Unidos, la firma del acta de donación. Cabe indicar que el Centro de Monitoreo de Alarmas que inició el proceso de instalación en septiembre de 2018 y culminó en febrero de 2019, estará ubicado en la sede de la Autoridad Nacional de Aduanas y estará integrado al Sistema Central de Alarmas (CAS) que se encuentra operativo en los puertos marítimos.

Aduanas convoca a gremios e instituciones del Estado a dialogar sobre cambios a la Ley 30 de 1984

IMG 1128

Con el objetivo de modernizar la institución y dotarla de herramientas legales que le permitan actuar con certeza y eficacia contra los delitos de contrabando y la defraudación aduanera, la Autoridad Nacional de Aduanas convocó una reunión con diferentes gremios comerciales y entidades gubernamentales para dialogar sobre las propuestas a la modificación de la Ley 30 de 8 de noviembre de 1984.

 

“Quiero felicitar a Aduanas por la iniciativa, porque el objetivo es importante para contextualizar la ley de manera cónsona a las necesidades del país”, manifestó Víctor Delgado, Decano de la Facultad de Derecho al hablar sobre la iniciativa aduanera. Por su parte, el Lic. Guillermo Linares del Colegio Nacional de Abogados, expresó que “hay muchos vacíos porque la actual ley es garantista y hace falta que  se busque el beneficio de todos los sectores”.

 

Para el sector agropecuario representado por Italo Salcedo de la  Asociación Nacional de Agricultores, “me parece una excelente iniciativa porque desde hace tiempo estamos sufriendo las indiscriminadas importaciones fraudulentas que afectan a los productores y la salud pública, por lo tanto ya es hora que les  pongan penas ejemplares a los importadores desleales”.

IMG 1161

 

La actual Ley 30 “Por la cual se dictan medidas contra el Contrabando y la Defraudación Aduanera y se dictan otras disposiciones” está algo obsoleta y presenta ciertas deficiencias para enfrentar al crimen organizado de hoy, el cual ha desarrollado nuevas técnicas para mover su mercancía ilícita por las fronteras, puertos y aeropuertos del país e infringir la ley sin temor a consecuencias.

 

Entre las modificaciones sugeridas por Aduanas se pretende equiparar las normas de acuerdo al Sistema Penal Acusatorio, además de los aumentos de pena en algunos casos, nuevas medidas cautelares según la gravedad del delito; al ingreso del dinero oculto que traen los viajeros si declarar se tipificará como contrabando, también se pretende contar con un proceso rápido por delito de contrabando y defraudación, unificar criterios con el CAUCA y RECAUCA, entre otros cambios a la ley.


      
Al final y por sugerencia del Subdirector General Técnico, Rodolfo Samuda, quien lideró la reunión, tanto los representantes de los gremios como de las instituciones gubernamentales, acordaron recibir cada uno el borrador de los cambios a la Ley 30, para que junto a los miembros de su organización, la analicen y hagan sus recomendaciones, para que en una reunión posterior, se llegue a un consenso general que satisfaga a todas las partes.

IMG 1163

 

En la reunión estuvieron presentes representantes de la Unión Nacional de Corredores de Aduanas de Panamá  (UNCAP),  Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Universidad de Panamá, Colegio Nacional de Abogados, Gabinete Logístico, Ministerio Público y las asociaciones de transportistas de carga, entre otras.  

Modo encomienda sigue siendo el más utilizado para evadir impuestos

IMG 20190926 WA0019

Inspectores aduaneros de la Zona Central y Azuero, retuvieron en un operativo nocturno, cigarrillos de presunto contrabando dentro de una unidad de bus con destino a Bocas del Toro. Un total de mil cajetillas de cigarros de la marca conocida como Jaisalmer eran enviadas modo encomienda. El Departamento de Instrucción Sumarial de la Zona realiza las investigaciones pertinentes para dar con la persona responsable de dicha mercancía.

IMG 20190926 WA0006


En otro hecho similar, en la terminal de transporte de Santiago, provincia de Veraguas, se decomisaron tres bultos de mercancía electrónica como celulares y audífonos inalámbricos.  Dicha mercancía reposaba dentro de una oficina de recibo y envío de encomiendas de la terminal.
Ambos casos están bajo investigación en la Zona Central y Azuero.

 

Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información
Desarrollado por ANA - Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá