Retienen cigarrillos valorados en más de 1 millón de dólares en Guna Yala
En un operativo coordinado entre Aduanas y el Servicio Nacional de Fronteras, Senafront fueron retenidas unas 2,100 pacas de cigarrillos de las marcas Índigo y Última.
La diligencia se desarrolló luego de recibir información de inteligencia por parte de los agentes de Senafront, quienes al percatarse del hecho informaron a la autoridad aduanera a quien le compete el caso según los procedimientos establecidos, ya que se trata de un presunto contrabando.
Ante este hecho los inspectores de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera (DPFA), se trasladan a Isla Pino en la comarca de Guna Yala y se realiza la diligencia de allanamiento en una vivienda donde estaban los cigarrillos.
Terminado el procedimiento inicia el conteo y se determina que debido a que el valor CIF (costo, seguro y flete) de la mercancía asciende a un aproximado de B/. 1.575,000.00, los cigarrillos quedarán en custodia de Senafront para luego trasladarlos al Ministerio Público, que le corresponde investigar y procesar el caso de acuerdo a lo establecido en la Ley 34 de 8 de mayo de 2015 que modificó el Código Penal y tipifica el contrabando de cigarrillos.
Estudiantes de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica recibieron capacitación en la ANA
21 estudiantes de la Universidad de Técnica Nacional de Costa Rica, de la carrera aduanera y de comercio exterior, visitaron la sede de la Autoridad Nacional de Aduanas con el propósito de conocer las actividades operativas de la Oficina Interinstitucional de Análisis de Riesgo (OIAR) y Unidad de Análisis de Riesgo.
Les correspondió a Gabriel Tuñón, jefe encargado de (OIAR) y al analista de riesgo de carga contenerizada Anthony Pitti, explicar los objetivos de esta oficina, que entre estos está: identificar, analizar y reducir diferentes tipos de riesgo entre otros.
De igual manera hablaron sobre su base legal, canales de selectividad, órganos anuentes, indicadores de riesgos, control previo, distintas amenazas y expusieron algunos casos que han detectado.
El profesor y coordinador de esta visita Marco Antonio Sancho expresó que la Aduana Panameña representa un gran centro logístico, con retos que no posee ningún otro país centroamericano, por lo que esta experiencia les permite conocer como se hace el balance de materias de riesgo y facilitación del comercio.
Por su parte le correspondió a César Lasso de Unidad de Inspección Técnica de Contenedores (UNITEC) hablar sobre los procesos de carga intrusiva y a los 16 escáneres del Programa de Escudo Invisible, como un ejemplo de inspección no-intrusiva.
Funcionarios de aduana de Sur América visitan la sede de la ANA
Una comitiva de funcionarios de la aduana de Argentina y Paraguay, del Programa de Control de Contenedores, visitaron la sede central de la Autoridad Nacional de Aduanas con el propósito de intercambiar experiencias sobre temas de seguridad que utiliza la aduana panameña y estrechar los vínculos entre ambas aduanas.
Por parte de la ANA, los visitantes fueron atendidos por un equipo directivo integrado por la ingeniera Ivette Villalaz asesora de Innovación, César Lasso de UNITEC; Gabriel Tuñón de OIAR; Felipe León y Joel Castro de la oficina de Tecnología, quienes ofrecieron detalles sobre la creación e instalación del Centro de Monitoreo Control y Video Vigilancia y del proceso de modernización tecnológica de la entidad.
El trabajo con escáneres realizado por la Autoridad de Aduanas fue uno de los puntos donde los visitantes hicieron mayor énfasis, para conocer su funcionamiento y las experiencias que se han obtenido hasta la fecha. También se explicó sobre el proceso de certificación de los operadores de los escáneres por parte de las autoridades nacionales y el proceso de capacitación constante que lleva aduana para los colaboradores con ayuda de países amigos.
En este encuentro se planteó la posibilidad de una futura reunión virtual con representantes de las aduanas de la región en temas de seguridad y avances.
Directora de Aduanas formó parte del Foro Empresarial Unión Europea y Centroamérica
La titular de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá, Tayra Barsallo participó en el panel “Optimización de los procedimientos de verificación aduanera e inspección fronteriza”, que forma parte del Foro empresarial Unión Europea y Centroamérica, que se realizó en Algeciras, España.
Entre los temas que mencionó Barsallo estuvieron: el Programa Escudo Invisible, la trazabilidad en el transporte y la ventaja que tiene Panamá al tener un tren, que agiliza la carga de contenedores de una costa a la otra, diferentes puertos y el Operador Económico Autorizado (OEA).
En este panel internacional se explicaron aspectos relacionados a la entrada de productos centroamericanos como son: los controles sanitarios y los avances que ha tenido en España tener una ventanilla única aduanera entre otros.
Un punto a destacar es que los productos de la región Centroamericana que más ingresan a la Unión Europea son: las piñas, el banano y algunas plantas.
Este encuentro se realizó en el marco del décimo aniversario del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica y de la Organización de la Cumbre CELAC-UE 2023.
Participaron más de 20 especialistas de logística comercial, transporte sostenible, procedimientos de verificación aduanera y comercio agroalimentario sostenible de Europa y América Latina.
En esta actividad también se trataron tendencias amigables con el ambiente como la reducción de efectos de invernadero en el sector energético del transporte y la logística.