Avanza la modernización de los puestos fronterizos entre Panamá y Costa Rica

frontera presidente

Una etapa importante en el proceso de modernización e integración de fronteras entre las República de Panamá y Costa y Rica se dio el 20 de febrero de 2024 con la inauguración de las nuevas instalaciones ubicadas en territorio costarricense y que comprenden 14 mil metros cuadrados con una inversión de 33 millones y contempla edificios para aduanas, migración, policía, servicio fitosanitario entre otros.

La obra fue inaugurada oficialmente por los mandatarios de Panamá y Costa Rica, S.E. Laurentino Cortizo y S.E. Rodrigo Cháves.

paso canoas 1

La Directora General de Aduanas, Tayra Barsallo y el Subdirector Logístico, Juan Pablo García formaron parte de la comitiva gubernamental presente en el acto inaugural en compañía del equipo técnico de la entidad que ha estado trabajando en la homologación de los procesos que se estarán poniendo en ejecución.

El Centro de Control Integrado se trata de fronteras yuxtapuestas, es decir que en un mismo puesto fronterizo existe representación de ambos países, la idea es gestionar la frontera de forma coordinada y agilizar el paso de mercancías, que podría simplificarse de 14 horas a una hora.

El centro integrado del lado panameño actualmente cuenta con un significativo adelanto en la construcción de su infraestructura, homologación de normas, manuales de trabajo que han sido desarrollados junto a Costa Rica en los últimos 4 años que permitirá el paso de mercancías, mayor proceso de la carga y personas con tecnología moderna, digitalizada y más seguridad.

grupo de aduanas

Con esta obra se reafirma la cooperación entre ambas naciones para combatir los riesgos que se mantienen en la frontera como el narcotráfico, el contrabando y la migración irregular.

Universitarios mexicanos visitaron sede de la ANA

grupo toluca

24 estudiantes de la carrera de Relaciones Económicas Internacionales del Campus Universitario Siglo XXI, de la Universidad Autónoma del Estado de Toluca, México, visitaron la Autoridad Nacional de Aduanas con el propósito de conocer los distintos procedimientos que realiza la institución.

Esta actividad formativa que se desarrolló en el salón de reuniones Carlos Raúl Piad, estuvo a cargo de los analistas de riesgo Gabriel Tuñón y Anthony Pitty, quienes dieron luces sobre la manera como opera la Oficina Interinstitucional de Análisis de Riesgo, la importancia de pertenecer a la Organización Mundial de Aduanas (OMA), la función del Programa Operador Económico Autorizado, OEA, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el Código aduanero uniforme centroamericano (CAUCA), las inspecciones que realiza la Unidad de Inspección Técnica de Contenedores (UNITEC) entre otros puntos de importancia.

visita U de toluca


Los analistas también se refirieron a los principales casos de contrabando falsificación y retención que se dan en el país. Cinthia Camacho Carbajal, profesora encargada de la delegación, consideró que la visita es importante en la formación de los estudiantes por la referencia que representa nuestro país en el comercio internacional.


Esta gira que buscó aprender acerca del movimiento de las mercancías incluyó visitas al Canal de Panamá, Zona Libre de Colón, el Casco Viejo de la Ciudad, depósitos químicos y aduaneros.

Panamá presente en taller sobre buenas prácticas para la modernización de las administraciones aduaneras

artereunion

 

Representantes del sector aduanero de diversos países participaron del Taller sobre Buenas Prácticas para la Modernización de las Administradores de Aduanas organizado por la Vicepresidencia Regional de la Organización Mundial de las Aduanas para las Américas y el Caribe el cual fue dirigido al sector público y privado.
 
Este evento virtual contó con la intervención en el primer bloque de la Directora Asistente de la División de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC)  y Planificación de Datos del Servicio de Aduanas de Corea, Kye Yeong Kim con el tema “Uso de Tecnología Innovadora por parte del Servicio de Aduanas de Corea (KCS) y  de la Superintendente de Reforma de Carga de la Fuerza Fronteriza Australiana, Reginald Boeti con el tema “Uso de la Tecnología de Inspección No Intrusiva Automatizada por la Fuerza Australiana”.
 
En el segundo bloque hablaron Caroline Foard, Analista de la Oficina de Comercio de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos quien se refirió a las mejores prácticas sobre modernización aduanera en la oficina de aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos.
 
Por su parte Jaime Mosquera Grados; director del Programa de Fronteras SMART, SUNAT del Perú explicó las iniciativas de innovación en el marco del Programa Fronteras SMART de la Superintendencia Nacional de Aduanas de la Administración Tributaria (SUNAT).
 
jefa
 
 
Por Panamá le correspondió a la directora la Autoridad Nacional de Aduanas Tayra Barsallo referirse a la Tecnología como soporte a las mejores prácticas en la administración aduanera resaltando los aportes que dan las innovaciones digitales en el ámbito de la seguridad, las ventajas de Panamá como país marítimo y los retos que hacen falta en las vías aéreas y terrestres.    
 
Todos los expositores coincidieron en la importancia del beneficio de las tecnologías en los procesos aduaneros. 

 

Finaliza reunión MOP 3

mop

 

Con éxito terminó la tercera reunión de las Partes en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos del Tabaco (MOP3), en la que se tomaron medidas determinantes para realizar investigaciones sobre el contrabando de este producto y declararon su compromiso con el fin de mejorar la seguridad de la cadena de suministro y ayudar en la investigación del comercio ilícito de productos de tabaco, con el desarrollo de sistemas de seguimiento y localización y la puesta en marcha de un centro mundial de intercambio de información.
 
 
 En esta reunión que fue organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) participaron 56 partes en el Protocolo y 27 Estados no Partes para tratar  la aplicación del tratado hasta la financiación sostenible para el control del cigarro se manifestó preocupación por los esfuerzos de la industria tabacalera y de quienes trabajan para promover sus intereses, así como de otras entidades comerciales con intereses creados, para injerirse en las políticas nacionales de salud pública, fiscales y reguladoras, influyendo incluso en la toma de decisiones en los foros regionales e internacionales en relación con la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco.
 
amador
 
 
Sobre este tema la directora de la Autoridad Nacional de Aduanas, Tayra Barsallo, durante la conferencia de prensa informó sobre los retos que ha traído esta problemática, las incautaciones que se realizan a lo largo del territorio nacional cuyo valor asciende a unos 52 millones de dólares al valor CIF y la lucha con las nuevas tecnologías.
 
 La Reunión de las partes (MOP) es un órgano del Protocolo que busca  la eliminación del comercio ilícito mediante la aplicación por los Estados para un trabajo en conjunto, durante los días de sesión el equipo de Aduanas estuvo representado por el director de prevención y fiscalización aduanera, César Sánchez y la Lcda. Rosa Chu, jefa de la Unidad de Cumplimiento Normativo.
 
 

Estamentos de seguridad de Panamá y Colombia se capacitación sobre los riesgos de la inmigración irregular

cursomigracion

Por tres días expertos del Comité Interamericano Contra el Terrorismo de la Organización de Estados Americanos OEA-CICTE dictaron en la sede de Aduanas la capacitación denominada “la inmigración irregular y sus riesgos asociados para aduanas y agencias de control fronterizo”.
 
Con este taller se fortalecen las capacidades de Panamá y Colombia para responder ante crisis migratoria que pueden ocurrir en la operatividad y control de fronteras ante el aumento del número de migrantes.
 
Formaron parte de esta actividad en forma virtual 21 colaboradores de la Policía Antinarcóticos de Colombia y de manera presencial en Panamá representantes de la Policía Nacional, SENAFRONT, MIGRACIÓN y ADUANAS.
 
fotofinal
 
En el evento se contó con la participación del embajador de Colombia en Panamá, S.E. Mauricio Baquero Pardo quien manifestó la importancia del trabajo coordinado con Panamá en temas de la inmigración irregular.
 
La inmigración se ha convertido en uno de los principales riesgos para Panamá por ser un país de paso y el resto de las regiones del mundo, según cifras del Servicio Nacional de Migración por Panamá han pasado por la selva de Darién más de 320 mil personas en los últimos meses.
 
Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información