
Un intercambio franco de experiencias en materia de seguridad fue el tema central de la reunión que sostuvo la directora general de aduanas, Tayra Barsallo con el Viceprimer Ministro y Ministro de Justicia de Bélgica, Vicent Van Quickenborne que se encuentra de visita en Panamá.
Este encuentro que se desarrolló en las instalaciones del Puerto de Balboa conto con la presencia del equipo de CBP, CSI, FBI del Gobierno de Estados Unidos en Panamá quienes compartieron información del trabajo en conjunto que se lleva a cabo en el país para contrarrestar el comercio ilícito.
La directora de Aduanas presentó los avances del proyecto Escudo Invisible el cual contempla la instalación de unos 16 escáner en puertos, aeropuertos y puestos fronterizos que permitirán darle trazabilidad y seguridad a la carga que será monitoreada a través del Centro de Control y Videovigilancia de Aduanas.
Durante la visita se realizó un recorrido por parte de la infraestructura portuaria y una demostración del trabajo de escaneo a cargo del equipo de la Unidad de Inspección Técnica de Contenedores (UNITEC).
Estas reuniones fortalecen el trabajo coordinado y de cooperación que existe entre Panamá y Bélgica teniendo en cuenta que desde el año 2022 las aduanas de ambos países suscribieron una carta de intención con el objetivo de abordar los desafíos que surgen del tráfico transfronterizo ilegal.
En la reunión también estuvieron presentes S.E. Yavel Francis Lanuza, Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Panamá ante el Reino de Bélgica y S.E. Guy Servin, Embajador de Bélgica en nuestro país por Aduanas el asesor del despacho superior, Dario Sandoval.
Teniendo como marco de referencia los nuevos desafíos y amenazas confrontados por Panamá, este martes 28 de febrero una misión de miembros que integran la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) de Viena visitaron la sede de la Autoridad Nacional de Aduanas, donde se reunieron con la directora general, Tayra Barsallo.
Durante el encuentro Bo Mathiasen, subdirector de la División de Operaciones de UNODC, señaló que Aduanas es un aliado clave en el trabajo que desarrollan en proyectos enfocados en áreas tales como Seguridad Aeroportuaria, Control de Contenedores, Tráfico Ilícito, Reducción de la Demanda de Drogas, Delincuencia Organizada, Investigación y Análisis de Tendencias, Seguridad Ciudadana y Corrupción.
La titular de Aduanas aprovechó la oportunidad de presentar a los invitados el proyecto “Escudo Invisible”, el cual contempla el trabajo coordinado de programas como: Video Vigilancia, Mega Puerto, Trazabilidad de la carga a través de las antenas de RFID, Programa de Integración Logística Aduanera (PILA) que estarán concentrados en un Centro de Control.
Al final de la sesión se acordó reforzar la alianza para fortalecer y garantizar la lucha contra el comercio ilícito, ver nuevas oportunidades para enfrentar otros desafíos no solo en Panamá, si no en la región teniendo en cuenta las ventajas que ofrece nuestro país por su posición geográfica.
La directora Barsallo también aprovechó la oportunidad de explicar la puesta en marcha de la Declaración Jurada de Viajero Digital, lo que fue visto con buenos ojos por los representantes de UNODC quienes se comprometieron a brindar un aporte para ponerlo en ejecución a la brevedad.
En la reunión estuvieron presentes el asesor del despacho superior, Darío Sandoval y por parte de UNODC: Syvie Bertrand, representante regional; Augusto Lavien, Oficial de Programa de Sección Regional, Melissa Flynn, Subdirectora Regional y Javier Montaño.
Con el propósito de ilustrar sobre todo lo que representa el Programa del Operador Económico Autorizado, la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) y la Unión Nacional de Corredores de Aduanas de Panamá (UNCAP) realizaron un conversatorio dirigido a socios de esta organización.
Esta actividad estuvo a cargo del licenciado Eric Julio, jefe del Programa OEA en Panamá, las palabras de bienvenida las dio el presidente de UNCAP Aníbal Espinoza, quien dio las gracias por esta actividad e hizo una breve introducción del programa.
También se trataron temas relacionados con la importancia de las medidas de seguridad en la cadena de suministros, para una mejor facilitación del comercio.
Los objetivos del Programa OEA son los de asegurar las mercancías en la cadena logística internacional en contra de los delitos de narcotráfico, lavado de activos y terrorismo.
Uno de los aspectos más sobresalientes explicados por el licenciado Julio fue la importancia de establecer perfiles al momento de tener relaciones profesionales en la organización, y las medidas que se deben tener en cuenta con el área de informática para evitar riesgos, como la fuga de información, el acceso a claves y usuarios, por lo que es importante que las empresas tengan diversos convenios de confiablidad.
La Oficina de Operador Económico Autorizado (OEA) fue creada mediante el decreto # 083 del año 2016 y hasta el momento ha certificado a 33 empresas.
Unos 36 corredores de aduanas se actualizaron en este evento ofrecido por la ANA.
En la sede central de la Autoridad Nacional de Aduanas, con el respaldo del departamento de Capacitación y Desarrollo del Personal, se llevó a cabo una conferencia sobre el ” Rol del Primer Interviniente en el Sistema Penal Acusatorio”, donde participaron colaboradores del área legal de la zona especial Panamá Pacífico, Aeroportuaria de Tocumen, Colón y sede central.
En esta actividad fueron invitados funcionarios del Órgano Judicial, que realizaron un diálogo sobre conceptos jurídicos en una investigación y el rol del Sistema Penal Acusatorio, específicamente jueces de garantía, fiscales entre otros, sus actuaciones en el desarrollo de procesos judiciales.
La licenciada Mónica Justavino, que es juez de garantía del Primer Circuito Judicial, fue oradora en esta capacitación y se refirió a experiencias como profesional del derecho en lo concerniente al Sistema Penal Acusatorio, y abordó temas como la dignidad en el trato a los ciudadanos y el respeto a los detenidos, la figura del Juez de Garantía según lo establece el artículo 7 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Por parte de Aduanas hubo presentación de situaciones cotidianas y la aplicación del Sistema Penal Acusatorio en casos como contrabando, decomisos, defraudaciones entre otros.
La Directora General de Aduanas, Tayra Barsallo, dio la bienvenida a los funcionarios del Órgano Judicial, agradeció el apoyo y destacó que “Aduanas juega un papel fundamental en la cadena de custodia y como primer interviniente tenemos una gran responsabilidad y por eso es importante que hagamos a cabalidad nuestro trabajo, es importante esta retroalimentación para tener un mejor manejo de los casos” destacó la titular de la entidad.