Aduanas participa en gira institucional en Chiriquí

WhatsApp Image 2022 01 03 at 2.38.28 PM

La Directora General de Aduanas, Tayra Barsallo participó en una gira institucional por la provincia de Chiriquí en donde se desarrollo una reunión entre las autoridades del sector agropecuario, encabezadas por el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama con los miembros de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas y diversos gremios productores de cebolla, donde se acordó la derogación de la  Resolución 209 del 3 de Diciembre de 2021.

Después de esta decisión, entre autoridades y productores, se mantiene el reglamento 52 de 2017, con caducidad de 75 días para este bulbo fresco, uno de los principales alimentos en el plato del consumidor panameño.

La titular de Aduanas señaló que queda una vez más demostrado que la coordinación y el trabajo en equipo del gobierno nacional da buenos resultados en beneficio del sector productivo del país.

Screenshot 20220104 132649 WhatsApp

 

Este recorrido también incluyó un recorrido por los terrenos donde se construye el Centro de Control Integrado binacional de Aduanas en Paso Canoas, proyecto que permitirá mejorar la atención en los tres pasos de fronteras más importantes entre Panamá y Costa Rica.

Acompañó en esta gira a la Lcda. Barsallo el Administrador de la Zona Occidental, Jaime Quintero quien junto al equipo de ingenieros de la obra brindaron detalles de los avances de la construcción.

 

 

 

Enero de 2022, inicia la implementación de la VII enmienda al sistema armonizado del arancel de importación

IMG 9211

A partir del 1 de enero de 2022 entrarán en vigor los cambios contenidos en la séptima enmienda del Sistema Armonizado del Arancel Nacional de Importación de Panamá, el cual cumple con lo dispuesto por la Organización Mundial de Aduanas y los países miembros.

Las adecuaciones o cambios fueron desarrollados por todo un equipo técnico de la Autoridad Nacional de Aduanas y surgieron de la necesidad de identificar, bajo el lenguaje aduanero universal, productos específicos con alto volumen comercial, mercancías de interés ambiental, social, de doble uso entre otros y la creación o aclaración de textos para descripción y clasificación uniforme.

Estas modificaciones contemplan 351 grupos de cambios al arancel de importación, creación de 362 sub-partidas, 92 modificaciones y 130 eliminación.

Los cambios están adaptados a los nuevos flujos de productos y a los rápidos avances tecnológicos que incluyen productos como: desechos electrónicos y eléctricos, drones multipropósito, impresoras 3D, productos para la resolución de problemas ambientales y sociales como por ejemplo: nuevos productos del tabaco y nicotina, kits de diagnóstico rápido (virus zika), mercancías de uso dual, químicos con potencial de calentamiento global, entre otros.

Para lograr una aplicación correcta de estas modificaciones, Aduanas tiene previsto desarrollar a partir de enero de 2022 jornadas de capacitaciones a los interesados.

Proyecto de modernización de los puntos fronterizos avanza a buen ritmo para el 2022

WhatsApp Image 2021 12 31 at 8.50.18 AM

La Autoridad Nacional de Aduanas avanza con el cronograma de trabajo establecido para el desarrollo de su Programa de Integración Logística Aduanera (PILA), que tiene como objetivo la modernización de procesos, tecnología, infraestructura y equipos de control fiscal y parafiscal en los tres pasos de la frontera con Costa Rica: Paso Canoas, Guabito y Río Sereno.

Para mediados de enero del 2022, se estará desarrollando una reunión entre la titular de Aduanas, Tayra Barsallo y el Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, hecho que dará inicio a la homologación del marco normativo de los procesos administrativos entre las 12 instituciones de Panamá que conforman el Comité de Dirección Estratégica (CDE), y las entidades de Costa Rica que brindan servicio en la zona fronteriza de Paso Canoas.

Actualmente las doce instituciones que forman parte del comité en apoyo a la ejecución del PILA, han avanzado conceptualmente en el marco normativo y son: Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Servicio Nacional de Migración, Agencia Panameña de Alimentos, Autoridad de Turismo, Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre, Servicio Nacional de Frontera, Policía Nacional, Ministerio de Economía y Finanzas,  Secretaría del Gabinete Logístico del Ministerio de la Presidencia y Vice ministerio de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industrias.

En cumplimiento a la transparencia de la obra para los primeros 30 días del mes de enero, también se estará desarrollando por parte de la firma consultora que se ganó la licitación pública internacional, la auditoría interna encargada de fiscalizar los fondos que se han destinado para esta obra.

Uno de los componentes de gran relevancia para el desarrollo de todo el proyecto es la instalación de equipo tecnológico, y para este  2022 se tiene previsto  terminar en el primer trimestre con el pliego de licitación para el diseño e implementación de la plataforma tecnológica, para la integración y coordinación interinstitucional en puestos de control de entrada y salida de personas y carga de Panamá, el cual ya cuenta con la certificación que otorga la Autoridad de Innovación Gubernamental.

El PILA es un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a un costo total de B/.72,000,000.00 liderizado por la Autoridad Nacional de Aduanas y contempla modelos operativo en los puestos de Paso Canoas, Guabito y Río Sereno, los cuales han ido avanzando de forma gradual independiente cada una según su necesidad.

Actualmente, en Paso Canoas se ha desarrollado un 20% de avance con el movimiento de tierra y áreas verdes que darán paso a la construcción del Centro de Control Integrado Binacional, ubicado en terrenos que fueron adquiridos por Aduanas. En este punto se contempla la integración física fronteriza de los controles en esquemas de Doble Cabecera especializadas para carga y pasajeros, en la modalidad de País de Entrada/País Sede de los controles. Esto implica que se implementen dos Centros de Control Integrado binacional (aduana yuxtapuesta), uno en Panamá y el otro en Costa Rica, donde los funcionarios de ambos países deberán ejecutar los controles simultáneamente y en el mismo lugar.

Mientras que para el modelo definido para el paso fronterizo de Guabito ya se cuenta con un pre-diseño, en este punto se contempla la integración física fronteriza de los controles en esquemas de cabecera única especializadas para carga y pasajeros, en el lado de Panamá, también implica que se desarrolle un Centro de Control Integrado binacional (aduana yuxtapuesta) en el lado de Panamá, donde los funcionarios de ambos países deberán ejecutar todos los controles fronterizos simultáneamente y en el mismo lugar.

En Río Sereno, Aduanas licita la construcción de un centro de alojamiento y oficinas con la finalidad de apoyar la gestión del Comité de Dirección Estratégica en la Zona Fronteriza, que permitirá el adecuado rendimiento del personal y organizar operativos, en este punto fronterizo el modelo contempla la integración física fronteriza de los controles en esquemas de cabecera única especializadas para carga y pasajeros, en el lado de Costa Rica.

Esto implica que se desarrolle un Centro de Control Integrado binacional (aduana yuxtapuesta) en el lado de Costa Rica, donde los funcionarios de ambos países deberán ejecutar todos los controles fronterizos simultáneamente y en el mismo lugar.

Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información