Puertos de la Zona Central y Azuero reciben capacitación e insumos contra el Covid-19

Viernes30deoctubrede2020942am

Los puertos de la Zona Central y Azuero recibieron los insumos necesarios para que todo el personal que labora en estos puntos ponga en práctica las medidas de bioseguridad descritas por las autoridades de salud y las oficinas administrativas, las cuales deben ser de total obligatoriedad tanto para el personal que labora aquí como para el contribuyente que asiste a hacer sus diligencias.
Puertos ubicados en Playa El Agallito, Boca Parita, Aguadulce, Mensabé, Puerto Muti y el Aeropuerto de Río Hato recibieron una inducción por parte de la Licda. Yerika Sanguillen, quien destacó la importancia del uso de la mascarilla la cual debe cubrir la nariz, boca y mentón, el uso correcto del termómetro en la toma de temperatura a todos los presentes, el uso del gel alcoholado o alcohol y el contante lavado de manos que puede ser crucial en la lucha contra la covid-19. También se les explicó el cuidado que deben tener al manipular el Amonio Cuaternario, producto usado para la limpieza de las oficinas.
En el caso de presentarse algún contagio esto debe reportarse de manera inmediata al jefe directo, así como también al departamento de Recursos Humanos quien está trabajando de la mano con Salud Ocupacional en todo lo referente a la  pandemia.

Representantes del Sector Cafetero se reúnen con miembros de la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción Nacional para dialogar sobre las importaciones de café

IMG 8894

El Subdirector General Técnico, Rodolfo Samuda junto con los miembros de la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción Nacional, realizaron una reunión virtual con representantes del sector cafetero, con la finalidad de consensuar algunas inquietudes presentadas ante las autoridades sobre la importación del rubro de café.

Los comisionados acordaron mejorar la supervisión de las importaciones y el cumplimiento de los requisitos para tales fines en apoyo a los productores de café, realizando acciones que permitan fiscalizar de forma efectiva las prácticas comerciales y aperturas al mercado que pudieran estar afectando al productor nacional garantizando la ejecución veraz de los tratados comerciales vigentes.

En ese sentido la Autoridad Nacional de Aduanas en su rol fiscalizador de la entrada y salida de mercancía, muestra su apoyo al gremio cafetero y a todos los productores nacionales facilitando el intercambio de información interinstitucional encaminada a la protección del productor nacional.

Cabe mencionar que por parte de los comisionados participaron de igual forma: Blanca Gomez del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Linda Castillo del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Zereth Torres del Ministerio de Salud (MINSA), Mauro Bairnarls del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Marco Carrizo de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco).

Por parte del gremio cafetero participaron de la reunión Plinio Ruiz, presidente de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP), Frank Tedman, Norberto Suarez y Ricardo Tovar, productores de café y miembros de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

Aduaneros toman nota sobre el plan de acción para el cumplimiento de las exigencias del GAFI

REUNION DIRECTORA

La elaboración de Manuales de Procedimientos y el Plan de Acción en el cumplimiento de las exigencias del GAFI, fue el tema de la capacitación que dictó el Ministerio de Gobierno a los colaboradores de la Autoridad Nacional de Aduanas.

En este encuentro se brindó detalles sobre la experiencia del Ministerio de Gobierno al momento de reorganizar algunas de sus dependencias administrativas, donde se hizo énfasis en la Oficina de Asesoría Legal, así como el plan de acción implementado para lograr cumplir con algunos estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

La Directora General de Aduanas, Tayra Barsallo, quien también participó en esta capacitación agradeció a los expositores el tiempo dedicado y la información que se compartió, señalando que se buscarán los mecanismos internos para aplicar las buenas prácticas teniendo en cuenta que la actividad aduanera es regulada en muchos de sus procesos por el GAFI.

En cuanto a los manuales de procedimiento señaló que se tomará como referencia algunos de los mecanismos utilizados en el Ministerio, para replicarlos y de esta forma blindar a la entidad con procesos actualizados de la función que desempeñan los funcionarios, que permitirá una mayor transparencia al momento de rendir cuentas a lo interno del país o a nivel internacional.

Conversatorio sobre falsificación de productos y Pandemia del Covid-19

IMG 9142

Con la participación de especialistas internacionales y de Panamá, se llevó a cabo este miércoles 28 de octubre un conversatorio virtual organizado por el Subcomité de Antifalsificación de América Latina y el Caribe INTA, con el tema “Pandemia del Covid-19: Diálogo sobre sus efectos en las actividades de falsificación de productos”.


La actividad organizada por el INTA estuvo divida en dos sesiones; en la primera tuvo participación el Subdirector Técnico de la Autoridad Nacional de Aduanas, Rodolfo Samuda, que se refirió a los Desafíos y procesos de control ante los lineamientos de bioseguridad del Covid-2019 que ha desarrollado la entidad, para hacerle frente a la situación en lo referente a garantizar la seguridad y el control de productos sanitarios que entran y salen de nuestro país durante la pandemia.


Garantizar el abastecimiento regional y nacional, así como acelerar los temas de análisis de riesgo y no poner en riesgo la salud de los consumidores, fueron otros aspectos que abordó el licenciado Samuda durante la actividad virtual. En lo que va de la situación de urgencia sanitaria mundial, “hemos realizado unas 300 operaciones, no sólo en temas de Propiedad Intelectual, también en  retenciones de cigarrillos y licores” destacó el subdirector de aduanas.

IMG 9144


Durante el desarrollo del conversatorio participaron otros panelistas internacionales de trayectoria profesional como Daniel Ackerman, que se refirió a la incidencia de ventas de productos falsificados durante la pandemia a través de recursos cibernéticos. Richie Flores de la empresa Homeland Security Investigations, dio detalles sobre el trabajo investigativo que hacen de manera conjunta en los 50 países donde operan. Nicholas Cole, experto del programa de control de contenedores, hizo énfasis las medidas que se hacen en contra de la mala práctica de reutilizar y reempacar de forma irresponsable  productos sanitarios utilizados.


Patrick Bush, Director of Global Security Novartis Pharmaceutical Corp, destacó que la venta de medicamentos falsificados es un negocio de 100 billones de dólares anual, y se refirió a la venta de medicamentos de uso exclusivo institucional en Colombia. Cabe destacar la participación del fiscal de Panamá Ricaute González, que disertó sobre la importancia geográfica de Panamá como punto de paso de mercancías y los avances del país en materia penal contra delitos de Propiedad Intelectual.


En esta reunión virtual hubo participación de delegados de Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Panamá.

 

Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información
Desarrollado por ANA - Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá