
Una etapa importante en el proceso de modernización e integración de fronteras entre las República de Panamá y Costa y Rica se dio el 20 de febrero de 2024 con la inauguración de las nuevas instalaciones ubicadas en territorio costarricense y que comprenden 14 mil metros cuadrados con una inversión de 33 millones y contempla edificios para aduanas, migración, policía, servicio fitosanitario entre otros.
La obra fue inaugurada oficialmente por los mandatarios de Panamá y Costa Rica, S.E. Laurentino Cortizo y S.E. Rodrigo Cháves.
La Directora General de Aduanas, Tayra Barsallo y el Subdirector Logístico, Juan Pablo García formaron parte de la comitiva gubernamental presente en el acto inaugural en compañía del equipo técnico de la entidad que ha estado trabajando en la homologación de los procesos que se estarán poniendo en ejecución.
El Centro de Control Integrado se trata de fronteras yuxtapuestas, es decir que en un mismo puesto fronterizo existe representación de ambos países, la idea es gestionar la frontera de forma coordinada y agilizar el paso de mercancías, que podría simplificarse de 14 horas a una hora.
El centro integrado del lado panameño actualmente cuenta con un significativo adelanto en la construcción de su infraestructura, homologación de normas, manuales de trabajo que han sido desarrollados junto a Costa Rica en los últimos 4 años que permitirá el paso de mercancías, mayor proceso de la carga y personas con tecnología moderna, digitalizada y más seguridad.
Con esta obra se reafirma la cooperación entre ambas naciones para combatir los riesgos que se mantienen en la frontera como el narcotráfico, el contrabando y la migración irregular.
24 estudiantes de la carrera de Relaciones Económicas Internacionales del Campus Universitario Siglo XXI, de la Universidad Autónoma del Estado de Toluca, México, visitaron la Autoridad Nacional de Aduanas con el propósito de conocer los distintos procedimientos que realiza la institución.
Esta actividad formativa que se desarrolló en el salón de reuniones Carlos Raúl Piad, estuvo a cargo de los analistas de riesgo Gabriel Tuñón y Anthony Pitty, quienes dieron luces sobre la manera como opera la Oficina Interinstitucional de Análisis de Riesgo, la importancia de pertenecer a la Organización Mundial de Aduanas (OMA), la función del Programa Operador Económico Autorizado, OEA, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el Código aduanero uniforme centroamericano (CAUCA), las inspecciones que realiza la Unidad de Inspección Técnica de Contenedores (UNITEC) entre otros puntos de importancia.
Los analistas también se refirieron a los principales casos de contrabando falsificación y retención que se dan en el país. Cinthia Camacho Carbajal, profesora encargada de la delegación, consideró que la visita es importante en la formación de los estudiantes por la referencia que representa nuestro país en el comercio internacional.
Esta gira que buscó aprender acerca del movimiento de las mercancías incluyó visitas al Canal de Panamá, Zona Libre de Colón, el Casco Viejo de la Ciudad, depósitos químicos y aduaneros.