Aduanas participa del Primer Conversatorio Intersectorial en desarrollo y promoción de la cultura de cumplimiento

WhatsApp Image 2020 11 25 at 10.08.55 AM

La Autoridad Nacional de Aduanas comprometida con una gestión  gubernamental apegada a las buenas prácticas encaminadas a combatir cualquier indicio de corrupción dentro de la institución o algún comportamiento anti-ético, tuvo a bien participar del Primer Conversatorio Intersectorial en desarrollo y promoción de la cultura de cumplimiento, evento que fue organizado por la World Compliance Association (WCA) capítulo de Panamá.


En ese sentido le correspondió al Licdo. Rodolfo Samuda, Subdirector Técnico de Aduanas participar en calidad de panelista del seminario virtual, junto con Ámbar Ruiz, Directora de Zona Franca del Ministerio de Comercio e Industrias, Giovanni Ferrari, Gerente General de la Zona Libre de Colón, Juvy Cano, Administrador de la Agencia Panamá Pacífico e Iván Martínez López, vicepresidente de la World Compliance Association.


El Licdo. Samuda indicó durante su participación que la nueva administración de Aduanas, desarrolla cinco pilares que son ejecutados a corto, mediano y largo plazo y que van de la mano de los proyectos que ejecuta el gobierno central con una visión de país.
Estos pilares son: Modernización del marco normativo, Capacitación continua del personal de todas las áreas operativas y administrativas, Digitalización de los procesos aduaneros, Rendición de Cuentas y Cooperación internacional e interinstitucional.


Samuda explicó que con respecto a lo Normativo se está en la fase final para la presentación de un anteproyecto de ley que modificaría la Ley 30 de 1984, que contempla las penas en los casos de contrabando y defraudación aduanera, adecuando los conceptos a las nuevas realidades sobre este tópico. De igual forma se está revisando la Ley de Propiedad Intelectual junto con todos los sectores vinculados sobre este particular.

IMG 9207


Así mismo detalló que Aduanas ha logrado digitalizar más de treinta y cinco  procesos aduaneros, que debieron ser implementados de forma expedita por la llegada de la Covid-19 a nuestro país, sirviendo de igual forma como apoyo a las medidas de bioseguridad ejecutadas por el Ministerio de Salud, garantizando así el abastecimiento de los productos importados durante la pandemia.


Con respecto a la cooperación internacional e interinstitucional se ha convenido grandes acuerdos y alianzas entre la entidad y organismos internacionales, fomentando la asistencia mutua y el intercambio de información entre los estamentos de seguridad y administraciones aduaneras de los países de la Región y el resto del mundo, aunado a una cooperación técnica entre el sector público (alianzas interinstitucionales) y el sector privado a nivel nacional.


Dentro de la Rendición de cuentas se ejecuta la promoción del Operador Económico Autorizado (OEA), afín de incentivar a los intervinientes en el sector logístico para que se certifiquen como empresas que cumplen con los requisitos  y obligaciones que se exigen para mantener una cadena logística segura y confiable.


En relación al Fortalecimiento de las Capacidades se desarrollan capacitaciones al personal de Aduanas, tanto de las áreas operativas como de las administrativas, a fin de ser instruidos de los conocimientos actualizados propios de sus funciones, además de reforzar la metodología en los controles aduaneros en todo el país.
Cabe señalar que la World Compliance Association es un organismo internacional dedicado al diseño y control de las políticas de cumplimiento que busca identificar, analizar y valorar los riesgos a los que está sometida una organización ya sea estatal o privada en temas de corrupción.

Panamá presente en la reunión regional de Jefes de Aduanas de las Américas / Caribe

ams region

Recientemente se desarrolló una reunión regional de jefes de las Aduanas donde el Vicepresidente regional, Ovalle Ramírez presentó un informe ejecutivo sobre las diversas actividades realizadas por la región durante el período de junio a noviembre de 2020 y los resultados de las reuniones de coordinación realizadas con la OMA.


En el encuentro se refirió al Estudio Regional Centroamericano de Liberaciones Temporales (TRS), los resultados de las reuniones mantenidas con organismos regionales y del webinar titulado "Situación y contención de COVID-19: medidas y mejores prácticas para la bioseguridad", así como la redes que se habían desarrollado.


Los participantes acordaron respaldar la solicitud de la Aduana Argentina de obtener el estatus de “Centro Regional de Adiestramiento Canino de la OMA, mientras que la Aduana del Perú brindo un estatus de su Laboratorio Central, mientras que Guatemala presentó su primer boletín que se enfocaría en un país específico de la región.


El Vicepresidente regional,  Ovalle Ramírez agradeció a los 25 países de la región por su activa participación en el Encuentro y los instó a seguir trabajando juntos por un sistema de manifestación regional digital, competitiva e integrada.
En esta reunión por Panamá participó la Directora General, Tayra Barsallo.

DPFA de Colón incrementa operativos para contrarrestar el contrabando con la llegada de las fiestas navideñas

 

Continúan las retenciones de mercancía de presunto contrabando gracias a los operativos que realizan los inspectores de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera (D.P.F.A) de la Zone Norte, en la periferia de la ciudad de Colón y en sectores aledaños a la Zona Libre.

11

Los infractores son ciudadanos nacionales y extranjeros entre los que destacan venezolanos, colombianos, chinos y árabes; quienes al momento de solicitársele los documentos de la mercancía, ninguno contaban con facturas que demostraran la legalidad de la mercancía en el territorio aduanero nacional, por lo que fueron conducidos a las instalaciones de Aduanas para realizarles la retención provisional de la mercancía y formalizar la boleta de citación para continuar con las diligencias correspondientes en estos casos.

33

El desglose de los artículos retenidos es el siguiente: 1 computadora marca I Mac, 5 sacos de arroz marca Uniào, 9 cajas de cerveza Corona, 4 cajas de Seco Herrano, 4 cajas cerveza marca MF, 1 caja de Heineken, 1 caja de Ron Abuelo 2 botellas de Ginebra Champions, 32 insecticida marca Puff, 1 paca de Pine Chane, 63 cartones de cigarrillos de marcas como Jaisalmer, Time, Pine Change,  Marlboro, 20 cajetillas de Phillies Blunt, 15 cajetas de cigarrillos Natural American Spirit y varias botellas de diferentes marcas (whisky Bayles, vodka Pavlov y Poliakov y sidra André

44

Los operativos de control y vigilancia que realiza la DPFA de Colón, se han incrementado con la finalidad de evitar y disminuir los delitos de contrabando, fraude y falsificación que pudieran acrecentarse por la proximidad de las fiestas navideñas.

two 2

Conferencia virtual sobre crímenes de vida silvestre

IMG 9219

Por invitación de la Interpol participa en la conferencia internacional virtual sobre crímenes de la vida silvestre, del 25 al 27 noviembre, la licencia Hitzebeth Buruyides, asesora del despacho superior. El evento anual congrega a expertos en esta materia de muchos países.


El equipo de INTERPOL de aplicación de la ley en materia de vida silvestre ayuda a neutralizar y desmantelar las redes delictivas organizadas transnacionales implicadas en el comercio ilícito de vida silvestre. Ayudamos a nuestros países miembros a aplicar eficazmente las leyes y los tratados nacionales e internacionales.


  Los Crímenes de la Vida Silvestre a nivel mundial son cometidos por organizaciones criminales. Trafican con la fauna y flora silvestre, ejemplo reptiles, aves, arboles maderables etc . El crimen organizado financia estas actividades y Panamá  forma parte en este grupo de trabajo que congrega naciones de todos los continentes, en 14 grupos del sector privado, 55 grupos de la sociedad civil y 16 academias.

Retenciones de mercancías presuntamente falsificadas ascienden a más de 2 millones de dólares

martes14deabrilde2015 1234pm

La Dirección de Propiedad Intelectual de la Autoridad Nacional de Aduanas durante el transcurso del año 2020, y con la llegada de la Covid-19 a nuestro país, ha tenido que rediseñar las estrategias implementadas para combatir a las organizaciones criminales que lucran con la comercialización de productos falsificados, que perjudican las finanzas del Estado y afectan económicamente tanto al sector público como al privado.


En ese sentido la Autoridad de Aduanas como ente fiscalizador del ingreso y salida de mercancía acrecentó las medidas de control y vigilancia, sin menoscabar la facilitación del comercio nacional e internacional; con el compromiso inflexible a través de la supervisión de las mercancías, que pudieran incurrir en delitos aduaneros en contra de la propiedad intelectual, incluyendo el fraude marcario en cada una de sus corrientes.


De acuerdo con cifras preliminares, de las siete zonas aduaneras, la Zona Aeroportuaria (Aeropuerto de Tocumen) fue la que más casos de presunta mercancía falsificada reportó con 61 retenciones en lo que va del año, seguida de la Zona Norte (Colón) con 22 casos, 10 incidencias en la Zona Oriental y las Zonas de Panamá Pacifico (Howard) y Occidental (Chiriquí), 4 y 2 casos respectivamente; haciendo un total de 99 retenciones. Las Zonas Central y Azuero (provincias centrales) y Noroccidental (Bocas del Toro) no tienen registros de retención de ese tipo.


Un cálculo cuantitativo de las retenciones realizadas con respecto a su valor CIF (costo, seguro y flete) se desglosa de la siguiente manera: Zona Aeroportuaria B/.494,326.76, Zona Oriental B/.764,425.66, Zona Norte B/.961,013.20, Zona Panamá Pacífico B/.12,148.00 y  Zona Occidental B/. 44,333.72. Cabe mencionar que el valor CIF es una herramienta necesaria como parte de las estadísticas claves que nos brinda un indicativo de la efectividad de nuestra gestión. Este cálculo es suministrado por el Departamento de Valoración de la Dirección de Gestión Técnica, quienes a su vez informan a la Dirección de Auditoría y de la Dirección de Propiedad Intelectual, cuál es el valor de los artículos retenidos; información que es adjuntada de igual forma en los expedientes de cada caso.

IMG 20200916 WA0247


Hay que reconocer que el trabajo de inteligencia que se lleva a cabo para detectar este tipo de mercancía ilícita requiere un esfuerzo y coordinación en conjunto con otras unidades administrativas de la institución, tales como: La Oficina Interinstitucional de Análisis de Riesgo (OIAR), el Programa Global de Control de Contenedores (PGCC), la Unidad Técnica de Inspección de Contenedores (UNITEC) y la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera (DPFA) – dicha integración se ha logrado gracias al trabajo en equipo, lo que deriva en excelentes resultados a nivel institucional.


Aunado a esto se realizan alianzas público-privadas entre todos los sectores (marítimo, titulares de derecho y otros) que son actores en nuestro procedimiento, contribuyendo en la actualización de la información que nuestros inspectores mantienen sobre las leyes en materia de propiedad intelectual; a través de entrenamientos y capacitaciones de prácticas; por lo que se efectúan de forma periódica giras provinciales, donde los colaboradores de Aduanas son sujetos de inducción en el tema de Propiedad Intelectual con el fin de ser agentes multiplicadores entre el personal.

Propiedad Intelectual


Se destaca que las retenciones de los contenedores son directamente proporcionales al movimiento de carga que mantienen los puertos en sus operaciones permanentes, tomando en cuenta que Panamá como país de tránsito, tiene potestad para ejercer inspecciones al azar de los contenedores que el mismo determine, que en muchos de los casos terminan en procesos que luego se judicializan ante el Ministerio Público en su gran mayoría. Esta verificaciones de la carga se efectúa contando con  información proporcionada de forma oportuna, permitiendo una reacción rápida y eficaz, acorde al movimiento comercial.


La nueva administración de Aduanas ha hecho un esfuerzo inherente en mantener un alto estándar en cuanto al profesionalismo en el ejercicio de las funciones del personal de la Dirección de Propiedad Intelectual, la cual tiene como principal directriz, la correcta aplicación de la Ley. Por último, pero no menos importante, es  resaltar que nuestra visión se basa en un compromiso serio y con vocación; elementos importantes para el engrandecimiento de una nación.

Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información