Detectan más drogas en otro puerto

droga puerto

La Autoridad Nacional de Aduanas en conjunto con los estamentos de seguridad que componen el Programa Global de Control de Contendores (PGCC), lograron la incautación de un cargamento de 908 paquetes de presunta droga en el puerto de Cristóbal.

El cargamento, era transportado bajo el régimen de trasbordo y llevaba como ruta Nueva Zelanda con destino a Reino Unido, fue gracias a la efectiva acción de los especialistas aduaneros, que se logró segregar el contenedor y aplicarle tecnología no intrusiva, descubriendo que en el interior habían unos maletines que no formaban parte de la carga, por lo que se llama a las autoridades que conforman el PGCC para una revisión física que terminó con el hallazgo de la presunta droga en cuestión.

Ahora todo pasó a órdenes de las autoridades pertinentes para su investigación correspondiente.

Anuncian XIII versión de Expo Logística 2019

IMG 4611

Con el propósito de promocionar al país como lugar estratégico de servicios logísticos en América Latina, se llevó a cabo en la ciudad de Panamá el lanzamiento de Expo Logística 2019, evento anual organizado por la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).


Este evento ferial se realizará del 10 al 11 de diciembre de 2019 con innovaciones para esta versión, como las tres áreas de expositores; servicios de transporte, operadores logísticos y suministros, además se contará por primera vez con un país invitado que será Brasil. El lanzamiento oficial fue realizado por Jorge Juan De la Guardia, Presidente de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá y Víctor Sánchez Urrutia, Secretario Nacional encargado de SENACYT, ante la presencia de empresarios, ejecutivos del sector público y privado, así como de organizaciones vinculadas con el desarrollo logístico del país y medios de comunicación.

IMG 4610


Por parte de la Autoridad Nacional de Aduanas estuvo presente, en este lanzamiento, la Lic. Sheila Lorena Hernández, Secretaria General de la ANA. Esta exposición tiene entre sus objetivos ofrecer a los participantes la posibilidad de establecer contactos de negocios con representantes de empresas de servicios marítimos, puertos, software y tecnología, así como corredores de aduanas, aerolíneas, agencias de cargas, entre otros.

Aduaneros reciben adiestramiento para identificar productos falsificados

IMG 6507

En la sede central de aduanas se realizó una jornada de entrenamiento sobre la identificación de productos originales y falsificados, donde participaron colaboradores de aduanas aeroportuarios, Puerto de Balboa, DPFA de la sede y Zona Occidental, del recinto Huzacapital, isla Flamenco, DHL y funcionarios del Órgano Judicial.


La mesa principal del evento estuvo integrada por Hugo Morán de la empresa Morán IP, Waldemar Oliveros de Propiedad Intelectual, Zahira Ruíz, Administradora de la Zona Orental y Rodolfo Samuda Subdirector General Técnico, que dio las palabras de bienvenida a los presentes enfatizando que “el tema de la falsificación de mercancías debe verse con una visión de sistema, de trabajo en equipo para alcanzar los objetivos donde todos los integrantes de ese sistema tienen su importancia”.

IMG 6512


Las sesiones de esta capacitación estuvieron a cargo de experimentados profesionales en la materia. Como es el caso de Julie Mejía de la empresa Procter and Gamble, que se refirió a las marcas más falsificadas en Latinoamérica, resaltando las características de un producto falsificado y uno original fabricado por el consorcio al que pertenece.

IMG 6527


También fue destacada la participación de Judith A. Fernández, Directora Regional del Departamento Legal de la marca Tommy Hilfiger, que se refirió a las modalidades de embarque utilizadas por esta empresa y las tácticas que emplean los falsificadores. También fue meritoria la disertación Sandra Guerra, de la marca Philips.


Por parte de la Autoridad Nacional de Aduanas participaron como expositores de aspectos relacionados con la temática del entrenamiento, Waldemar Oliveros de Propiedad Intelectual y Maruquel Degracia de la Unidad de Protección Radiológica.Al momento de la clausura de este evento los participantes mostraron su satisfacción por los conocimientos y experiencias ofrecidas por los expositores que serán de gran provecho en el ejercicio de sus funciones.

Aduanas está presente en la I Ronda de la Unión Aduanera Centroamericana del Segundo Semestre 2019 realizada en Guatemala

WhatsApp Image 2019 08 22 at 2.11.23 PM

Bajo la Presidencia Pro Tempore de El Salvador, se llevó a cabo en ciudad de Guatemala, la I Ronda de la Unión Aduanera Centroamericana del Segundo Semestre 2019, en donde los países que componen la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), incluyendo Panamá y otras organizaciones, trataron temas relacionados con los avances de la plataforma de la Declaración Única Centroamericana (DUCA) y la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad con énfasis en la Gestión Coordinada de Fronteras.

La República de Panamá estuvo representada por la Directora General de Aduanas, Tayra I. Barsallo, quien dió detalles sobre los avances de nuestro país en el Proyecto de Integración Logística Aduanera (PILA) entre Panamá y Costa Rica, que permitirá en el mediano y largo plazo consolidar a Centroamérica en un modelo de Gestión Coordinada de Fronteras, con el objetivo de ampliar las opciones de desarrollo de la región y establecer vínculos más cercanos con la economía internacional.

Esta reunión centroamericana tiene también entre sus objetivos, presentar los informes de la SIECA, así como su hoja de ruta, las acciones a corto y mediano plazo, la identificación de posibles cooperantes para diseñar y desarrollar otras medidas para un mayor aprovechamiento en el uso de la tecnología RFID en la región, especialmente sobre operaciones de comercio exterior y gestión de riesgo aduanero.

La tecnología RFID o identificación por radiofrecuencia, es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos, que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas o transponedores RFID. Funciona como un código de barras, pero puede transferir datos sin contacto físico (a corta distancia), sin necesidad de una visión directa, es decir, el código es leído aun dentro de un empaque o bolsa lo que permite la lectura de muchos al mismo tiempo y no uno a uno como en otras tecnologías.

Esta ronda servirá también, para determinar las acciones con indicadores específicos para evaluar el desempeño a nivel nacional y regional, de manera tal que las autoridades de control puedan monitorear continuamente el desarrollo de la  Estrategia Centroamericana de Facilitación, la cual  es el resultado de un trabajo multidisciplinario, llevado a cabo por los países centroamericanos, a través del Grupo de Facilitación del Comercio y los foros de Directores, Viceministros y Ministros de Integración Económica, con el apoyo técnico del BID, USAID y la SIECA.

 

Centro de atención ciudadana footer 03 Equipo de respuesta a incidentes de seguridad de la información
Desarrollado por ANA - Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá