Sector empresarial de Colón y Aduanas coordinan medidas para fortalecer el sistema especial puerto libre
Con la finalidad de la reactivación del sistema comercial Colón Puerto Libre en la provincia de Colón, un grupo de empresarios de Colón 2000, encabezados por su secretario ejecutivo Carlos Gómez, se reunieron con la Directora General de la Autoridad de Aduanas Soraya Valdivieso y un grupo técnico de la entidad, para hacer consultas sobre los procedimientos aduaneros aplicados en las zonas francas.
En el encuentro se intercambió información sobre aspectos legales y aduaneros sobre el traslado de mercancías de la Zona libre de Colón hacia Colón Puerto Libre, así como iniciativas para dinamizar la actividad comercial en esta zona especial, horario de atención del personal de aduanas, ajustes de ser necesarios a la ley de Colón Puerto Libre y recomendaciones que incrementen el movimiento comercial y la economía de la ciudad de Colón.
Steve Tarazi, de Colón 2000, destacó en esta reunión que “bajo la actual administración de gobierno ya se están notando cambios positivos de reactivación, sobre todo en el sector turístico, encaminados a considerar a Colón como destino de compras”. También se refirió a que ha incrementado la temporada de cruceros y excursiones como novedad turística.
Colón Puerto Libre se implementa a través de un sistema especial que ofrece incentivos fiscales y aduaneros en las 16 calles del Casco Viejo de la Ciudad de Colón y en Colón 2000. Con esta dinámica plataforma, todos los nacionales, extranjeros residentes y turistas pueden hacer compras libres de impuestos en el Casco Antiguo de Colón, a precios de Zona Libre de Colón.
Funcionarios de la Zona Libre de Colón se reúnen con directivos de la Autoridad de Aduanas
Un grupo de colaboradoras de la Zona Libre de Colón, encabezado por la directora de Operaciones Comerciales de la Zona Franca visitaron la sede central de la Autoridad Nacional de Aduanas, donde se reunieron con directivos de la entidad para solicitar información sobre la reciente publicación de un comunicado que establece medidas sobre las actividades de exportación y re-exportación.
La solicitud de información se da en atención a cuestionamientos de usuarios de la zona franca, sobre el manejo del formulario de exportación y re-exportación principalmente, también se abordaron en el encuentro otros aspectos como el costo del formulario, Duca T, los marchamos y la utilización de la figura del corredor de aduanas en estos procedimientos.
La Directora General de Aduanas Soraya Valdivieso, en compañía del Subdirector Logístico Reynaldo Bello y un equipo técnico atendieron la solicitud de los funcionarios de la Zona Libre de Colón y aclararon sus dudas, además se determinó la conformación de una mesa técnica para dar seguimiento al tema y determinar también las necesidades de capacitación en ciertos temas.
Presidente Mulino firma decreto para proteger la cosecha nacional de arroz
Con el fin de proteger al productor local y garantizar que los panameños consuman arroz a precios accesibles, el presidente de la República, José Raúl Mulino, firmó el decreto ejecutivo que reglamenta la Ley 17 de 2018, que declara el arroz como cultivo de seguridad alimentaria nacional.
Este decreto ejecutivo prohíbe la importación de arroz extranjero durante el tiempo de precosecha, que se da entre los meses de junio y julio, y el periodo de cosecha, que comienza a partir de agosto. Luego de transcurridos estos tiempos, se permitirán las importaciones del grano a través de licencias que deberán ser tramitadas en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
La decisión del Gobierno Nacional fue informada al país por el titular del MIDA, Roberto Linares; la directora Nacional de Aduanas, Soraya Valdivieso; y Alberto Paz Rodríguez, director de la Agencia Panameña de Alimentos (APA).
"Quiero que la población se sienta tranquila", manifestó el ministro Linares. "El Gobierno garantiza la compra a los productores y se va a garantizar la venta en las tiendas del IMA (Instituto de Mercadeo Agropecuario). El Gobierno mantendrá los precios bajos", apuntó.
Panamá cumplirá con todos los tratados comerciales vigentes, y las medidas adoptadas hoy solo tienen como objetivo garantizar la producción nacional de arroz como un cultivo de seguridad alimentaria para el país y todos los panameños.
"Para el señor presidente, para este Ministerio, tenemos muy claro que primero es el productor nacional. A partir de la fecha, no se puede importar, no puede entrar ningún barco", reiteró Linares. "Si permitimos importaciones, el perjudicado sería el productor. Tendríamos un exceso de arroz en el mercado y el productor tendría que bajar su precio, y ni le salen los costos", añadió.
Por su parte, la directora Valdivieso explicó que se montarán operaciones específicas para evitar que arroz importado entre al país violando el decreto ejecutivo.
El MIDA ha determinado que la producción nacional de arroz puede abastecer el mercado hasta enero del año 2026.